“A la Australia del siglo XXI le corresponde marcar la diferencia en el trato a sus pueblos indígenas”

Elisa Loncon (4).jpeg

La doctora Elisa Loncon en los estudios de SBS, 15 marzo 2023.

Get the SBS Audio app

Other ways to listen

La académica lingüista, líder mapuche, doctora en humanidades y profesora en la universidad de Santiago de Chile, Elisa Loncon, visitó Australia para presentar su último libro y establecer redes con académicos indígenas australianos. En entrevista exclusiva a SBS Spanish conversó sobre su niñez en la cultura mapuche, su defensa de las lenguas, su etapa de presidenta de la convención constituyente de Chile y el reconocimiento de los indígenas australianos en la Constitución.


La académica lingüista, doctora en humanidades y profesora en la universidad de Santiago de Chile, Elisa Loncon, visitó Australia invitada por varias universidades para presentar su reciente libro: Azmapu, aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra.

La doctora Loncon realiza investigaciones sobre metodologías y filosofías indígenas y la enseñanza del Mapudungún, su lengua materna. Activista indígena mapuche, también compartió su trabajo y estableció redes con otros académicos indígenas australianos.

Su actividad política y su carrera profesional la han llevado por diversos caminos y compromisos; uno de los más relevantes fue presidir la Convención Constituyente que presentó una propuesta de cambio de Constitución en Chile y que resultó rechazada en un referéndum en 2022.

Pregunta: Usted nació en la comunidad mapuche de Lefweluan, en el Wallmapu, el sur de Chile. ¿Cómo fue su infancia?

Respuesta: Viví una infancia bonita con una familia ampliada porque incluyó a los abuelos y los tíos y los primos, mis padres y hermanos, entonces muy acompañada de esa gran familia. Fue una infancia bien rural porque éramos una comunidad rural que teníamos un sistema también de economía de subsistencia.

Las familias mapuche son familias autónomas que no tienen salarios y todo lo que se generó para la vida era lo que se cultivaba en la tierra y ahí participábamos y trabajábamos todos: niños, adultos…

Pero mis padres tomaron la opción de educarnos - somos siete hermanos.

Para ello, mi papá se fue a la ciudad a trabajar y aprendió a hacer muebles, y mi mamá trabajaba la huerta y ahí se generó el recurso que necesitábamos para estudiar. Era entonces una vida muy colaborativa, muy comunitaria y con muchas prácticas de nuestra cultura.
La defensa de la lengua no es ni siquiera una elección, es un modo de estar en el mundo porque yo nací en un hogar donde había distintas lenguas.
Elisa Loncon
P: ¿Cómo vivió usted el tiempo de la dictadura de Pinochet?

R: Fue muy difícil porque nosotros recién comenzábamos a proyectarnos como niños con esa gran necesidad de estudiar, de formarnos. Vivimos con bastante tristeza el golpe, yo tenía 10 años y estaba en una escuela pública de niñas, pero mi curso fue afectado por el golpe porque la profesora jefe era socialista y una vez que el golpe militar llegó a la escuela, sacaron a la profesora y la mandaron al exilio.

Nuestro curso se deshizo, nos pusieron en otros cursos y nosotros llorábamos porque queríamos a la profesora, entonces sentimos ese dolor injusto.

Recuerdo también que en mi curso yo tenía una compañera que tenía 11 años y su padre era socialista. Siempre me llamó mucho la atención esa historia, porque, claro, la represión le llegó a su casa y tomaron preso a su papá.

Entonces la escuela inmediatamente tomó la tercera estrofa de la canción nacional que habla de los soldados, una estrofa que no se cantaba, pero con la dictadura se introdujo para alabar la acción de los militares y esta compañera nunca quiso cantar la canción nacional. La directora la descubrió y la pasó adelante, entonces ella salía y mantenía la boca cerrada. Se negó, porque aún con 11 años ya tenía conciencia de lo que pasaba. Fue muy duro ese tiempo para nosotros que éramos niños.
Elisa Loncon (3).jpeg
Elisa Loncon en las instalaciones de SBS en Sídney, 15 marzo 2023.
P: Su activismo, principalmente está centrado en la defensa de la lengua mapuche, ¿Por qué eligió esta cruzada en particular y qué o quién la inspiró para iniciar este camino?

R: Yo creo que no es ni siquiera una elección, tal vez es un modo de estar en el mundo porque yo nací en un hogar donde había distintas lenguas.

Yo soy la cuarta de mis hermanos, ellos ya habían ido a la escuela y ya se usaba el español y el mapudungun. Entonces yo en vez de haber desarrollado un estigma por hablar una lengua minoritaria, en ese contexto yo siempre disfruté de tener esas lenguas, siempre jugamos con las lenguas y yo no sabía mucho del español, pero palabra que llegaba a la casa, palabra que transformábamos, como una broma entre niños.

Entonces tengo una linda experiencia de la relación con mis hermanos, con mi abuela, con las visitas que llegaban con esta mezcla de lenguas que se producía en mi casa cuando niña.
Y también en ese hogar, que era bastante tradicional, había un tío que era el que contaba las historias de la comunidad y su manera de contar nos llevaba a mundos que era como llevarte al cine, contando historias tradicionales mapuches.

Cuando yo me fui a la universidad dije que yo quería estudiar mi lengua, pero en la universidad no se enseñaba. Entonces opté por estudiar inglés y a partir de los estudios que hice de la lengua del inglés, aprendí todo lo que tiene que ver con las gramáticas, la fonética, la cuestión del discurso y siempre fui entre el inglés, el mapudungun y el castellano. Siempre fui haciendo esa relación y así me fui formando.

Cuando ya me egresé como profesora de inglés, trabajé dos años y opté por continuar con la enseñanza del mapudungun porque no había persona formada para investigar y trabajar una metodología de enseñanza del idioma con las herramientas que ya manejaba, así que fui encontrando un sentido a todo eso, cada paso que daba para mí tenía sentido, fui haciendo una escuela.
Todo lo que yo enseño siempre le entrego desde la memoria, desde los derechos de los pueblos indígenas.
Elisa Loncon
P: En el año 2021 fue elegida para uno de los 17 escaños reservados a los representantes de los pueblos originarios en la Convención Constituyente, el organismo que se creó para redactar una nueva constitución en Chile, que además estuvo compuesto por 77 mujeres y 78 hombres, lo que le convirtió en el primer organismo paritario de este tipo a nivel mundial, y además, nunca antes una Convención Constituyente tuvo tanta cantidad de escaños reservados para pueblos indígenas. En el mes de julio de ese año, fue elegida para presidir la convención de 155 miembros. ¿Qué fue lo más difícil y lo más satisfactorio de ese año de presidencia?

R: Lo más satisfactorio fue entender que podíamos estar en la presidencia, porque yo podía tomar esa tribuna y hablarle a Chile. Siempre hablé a Chile en mis clases, siempre doy clases que tienen una base de la raíz y del contenido del pueblo mapuche en el diálogo intercultural, todo lo que yo enseño siempre lo entrego desde la memoria, desde los derechos de los pueblos indígenas.
CHILE CONSTITUTION
Elisa Loncon, constituyente mapuche, es elegida presidenta de la Convención Constituyente en la sesión inaugural de la Convención Constitucional, en el antiguo Congreso Nacional, en Santiago de Chile, el 04 de julio de 2021. EPA/Elvis González Source: EFE / Elvis González/EPA
Y efectivamente yo usé la tribuna para instalar valores del pueblo mapuche. Muchos chilenos no habían escuchado nunca cómo suena una lengua indígena, por ejemplo, y eso fue valioso e importante.

Lo difícil fue siempre la forma como los sectores que se sienten amenazados utilizan para atacarte… y claro me atacaron modificando el discurso que yo instalé, que era un discurso de diálogo, de valoración de Chile con todas sus raíces, pero los sectores de la élite, la derecha chilena que no querían que nosotros estuviéramos ahí, transformaron ese discurso y al final terminaron diciendo que yo buscaba un Chile dividido, que eran anti chilena… y nunca fue eso lo que yo instalé.
Es difícil luchar contra el discurso racista que te pone al amigo como enemigo, porque amigos míos, gente que trabajó conmigo, terminaron repitiendo el discurso en vez de escucharnos a nosotros, y eso es producto del racismo que se usa para acallar al otro.

P: La propuesta de Constitución fue rechazada en un plebiscito en 2022 por casi el 62% para el “rechazo” frente al 38,1% del “apruebo”. ¿Se siente responsable de que no resultara exitosa esa propuesta?

R: Yo solo encabecé un proyecto de un Chile unido con toda su diversidad, donde incluía a los pueblos indígenas y eso es un sueño que tenemos quienes no hemos estado en el poder.
Terminaron diciendo que yo buscaba un Chile dividido, que eran anti chilena… y nunca fue eso lo que yo instalé.
Elisa Loncon
Soy responsable de haber encabezado ese sueño y de haberlo sostenido, alimentado, lo he alimentado toda la vida y no lo suelto, porque creo que tenemos que avanzar como país diverso, sin postergar ni limitar los derechos que tenemos como pueblos.

Creo que la responsabilidad máxima que hay es una responsabilidad de carácter histórico, estructural colonial, quienes usaron el discurso anti-pueblos, creo que son los responsables más directos porque usaron la mentira para desacreditar nuestro discurso y esto se hizo siempre de esa manera, cuando los conquistadores llegaron a nuestro territorio, dijeron que nosotros éramos bárbaros, que éramos salvajes, que no teníamos Dios, o sea, prácticamente que no éramos humanos.

El rechazo, una vez analizado el proceso, fue por múltiples razones, algunos hasta lo rechazaron porque no querían el presidente Gabriel Boric, entonces no puedo ser yo la responsable.
No se puede responsabilizar a las personas que encabezan una lucha por justicia, de que un proceso no haya salido como lo esperábamos.
Elisa Loncon
P: ¿Haría algún tipo de autocrítica sobre qué otras cosas pudieron hacer para convencer a los chilenos de otra manera? ¿Qué faltó?

R: Faltaron muchas cosas y dentro de las grandes fallas que se cometieron, faltó una mayor organización con conexión del trabajo de la convención con la población en general.

Nosotros éramos 154 convencionales que estábamos trabajando con las normas y que no dimos abasto para estar haciendo el trabajo territorial y ese trabajo territorial fue descuidado.
CHILE CONSTITUTION
Varias personas caminan frente a un muro con información relacionada con el referéndum constitucional en Santiago de Chile, el 5 de septiembre de 2022. La propuesta de una nueva Constitución en Chile, que fue llevada a plebiscito el 4 de septiembre, fue rechazada por el 62 por ciento de los votantes . EPA/Alberto Valdes Source: EFE / Alberto Valdes/EPA
Quienes tenían que hacer el trabajo territorial tenían que haber sido nuestras bases, pero nuestras bases quedaron muy conformes porque nos veían que estábamos avanzando en las instalaciones de las normas, pero no se hizo la difusión directa hacia los territorios y esa falta de difusión directa dio paso a los medios de comunicación de la élite en Chile para instalar el discurso de odio, del bullying, las mentiras… y ahí fallamos.
Dentro de las grandes fallas que se cometieron, faltó una mayor organización con conexión del trabajo de la convención con la población en general.
Elisa Loncon
P: Aquí en Australia, hacia finales de año, también seremos llamados a las urnas para decidir si queremos consagrar en la Constitución una Voz Indígena al Parlamento como un órgano consultivo, no vinculante, sobre los temas que afectan a las Primeras Naciones. En esta visita a Australia, usted ha tenido la oportunidad de encontrarse con representantes de comunidades de las Primeras Naciones. ¿Qué conversaciones ha tenido con ellos? ¿Qué paralelismos hace usted entre este proceso y el que se está dando en su país?

R: Es interesante porque he conversado con personas líderes que tienen reconocimiento, he estado mucho con Aunty Rhonda Dixon-Grovenor y otros líderes que me han acompañado desde que llegué y es como encontrar hermanas y hermanos que por muy lejos que estemos, tenemos sentimientos en común.
Dentro de las similitudes es que la Constitución chilena como en la de Australia los pueblos originarios no tienen el rango de reconocimiento. Entonces estamos en búsqueda de ese reconocimiento político y que implica también reconocimiento de derechos, que son derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Elisa Loncon con la líder aborígen Aunty Rhonda Dixon-Grovenor en un acto de la universidad UTS en Sídney
Elisa Loncon y la líder aborígen Aunty Rhonda Dixon-Grovenor se entregan las banderas mapuche y aborígen en un acto de la universidad UTS en Sídney, 14 marzo 2023.
Hay que resolver ese problema que en el caso de nosotros es de siglos. Hay un problema de injusticia en el fondo. Los estados modernos tienen que avanzar hacia allá porque tenemos que avanzar en darle sustento a la democracia. No podemos seguir diciendo que somos democráticos cuando mantenemos marginados a ciertos sectores. Ahí creo que los pueblos indígenas podemos hacer grandes aportes y es importante que los pueblos tengamos estrategias compartidas comunes.
Es como encontrar hermanas y hermanos que por muy lejos que estemos, tenemos sentimientos en común.
Elisa Loncon
Ahora a la sociedad australiana del siglo XXI le corresponde hacer la diferencia con lo que hicieron las generaciones anteriores respecto a los pueblos indígenas, avanzar en la democracia y en el reconocimiento de la diversidad. Es una gran tarea y hermosa tarea para cambiar la historia.

Escucha le entrevista completa presionando el icono bajo el título.


Share